miércoles, 25 de mayo de 2011

(Subasta de artículos) The Gazette

(Subasta de artículos) the GazettE en STAND UP! JAPAN

 Al parecer STAND UP! JAPAN  Hizo una subasta de unos artículos que la propia banda ha donado personalmente.
No se sabe si solo los japoneses pueden comprar, pero de igual manera aqui dejo la informacion...
Si todos los paises pueden comprar, esperamos que alguien las compre y ayuden a esta magnifica causa.

Ruki:















Uruha:





 


Aoi:


 





Reita:




 





Kai:

















Para mas informacióm haz clik en el enlace que te interece (información en japones)
Pos: las subastas estan cerradas.

The Gazette - NEW SINGLE "VORTEX"

                                                      The GazettE - Nuevo Single 'VORTEX'





El Single se llama "VORTEX", y vendrá en 2 ediciones [Optical Impression] y [Auditory Impression], que será lanzado el 25 de Mayo.

VORTEX -Optical Impression-
Disc one
"VORTEX"
"UNCERTAIN SENSE"

Disc two (DVD)
"VORTEX- Music Clip + Making"


VORTEX -Auditory Impression-
"VORTEX"
"UNCERTAIN SENSE"
"BREAK ME"
 
 


NEW LOOK (2011)



 

                                                                  videos " VORTEX"




                                                                   Vortex PREVIEW



                                                                 Vortex PV (conpleto)



Vortex PV + (*Sub español*)



         
                                                        Comment Vortex (* Sub español * )

jueves, 5 de mayo de 2011

BLOOD








BLOOD es una banda originaria de Osaka (Japón) formada a principios de 2002. Este grupo musical retoma el estilo denominado Visual Kei para poder fortalecer el concepto gótico que ellos manejan.
Esta banda es un grupo artístico integrado por músicos con el propósito de un productor, que consigue transmitir su visión del mundo a través de su propio sonido. Su estilo musical es difícil de definir debido a que utilizan una gran variedad de estilos tales como el gótico, metal, techno o el glam, por lo que se le podría llamar Jrock gótico.



Blood significa “origen” y “pura sangre”. También tiene el significado de “emoción violenta”, emoción que busca ser expresada por medio su música. Kiwamu (guitarra) y Kaede (bajo) comenzaron el concepto hasta que después de dos años. Fu-ki (vocalista) se unió a ellos con lo que lograron conseguir una estabilidad que les ha ayudado a concentrarse en su concepto y calidad musical.
Estos japoneses han llegado a obtener reconocimiento a nivel internacional debido a su vampírica historia plasmada en la trilogía de mini-álbumes llamada VENGEANCE for BLOOD, con la cual realizaron diversas giras por el extranjero. Cabe mencionar sus presentaciones en Estados Unidos, México, Alemania, Francia, Polonia, etc. las cuales han permitido abrirle las puertas a la música nipona alrededor del mundo.



Integrantes
  • Kiwamu (desde 2002): programador, guitarrista y VJ

  • Fu-ki (desde 2004): vocalista


  • Kaede (desde 2002): Bajo y bajo sintetizado




Miembros anteriores

  • Dai – Vocalista (2003)
  • Takeshi – Vocalista (2002-2004)
  • Taichi – Guitarra (2002-2004)

 Músicos que han participado con BLOOD

  • Juya (DA'IR)
  • NoA (Brand 0)
  • Yuu (Suicide Ali)




VIDEOS   *0*!!













miércoles, 4 de mayo de 2011

HISTORIA DEL VISUAL KEI

_Definición general del Visual Kei: -Estilo de bandas dentro del rock Japonés (J-Rock) que se caracterizan por una imagen muy cuidada y llamativa compuesta de maquillaje, peinados y ropa extravagante; look nacido en los 80’s de la mescla ambigua de cosas como el glam metal, dark, new romantic y demás estilos exagerados y fusionados con aspectos propios de la cultura japonesa, se destaca que muchos de estos músicos, no todos, tienen un aspecto andrógino (esta escena está conformada casi en su totalidad por hombres) y a veces totalmente de mujer sin que esto sea visto como algo referente a su sexualidad; este look es usado por estos músicos solo para el escenario, fotos, videos, ya que no es un estilo que se lo lleve en la calle ni como modo de vida, salvo rarísimas excepciones, no es algo ideológico como se puede hablar por lo general de otros estilos de rock, en esto están mucho más emparentados con la forma de ser de un artista pop. La música es, por lo general, coincidente con la estética, una mescla ambigua de estilos varios con cosas propias del J-Rock, apuntando por lo general a un sonido rockero fuerte pero con sus excepciones. Si bien en teoría el termino Visual Kei engloba una escena que solo tiene en común la estética, a través de los años mas bandas rondaron ciertos sonidos en común, resultando en que hoy por hoy el 99% de estas siguen algunas corrientes musicales en común, ósea, hoy una banda Visual Kei puede “sonar Visual kei” pero también puede sonar totalmente diferente al resto de la escena y aun ser considerada dentro de la misma solo por el look.




El Nombre Visual Kei:

- En cuanto al termino Visual Kei. En Japón usualmente se usa el sufijo “Kei” (estilo, tendencia) para nombrar una tendencia de la cultura pop, por ejemplo se le llama Shibuya Kei al estilo musical propio de la zona de Shibuya, un distrito de Tokyo, o Akiba kei a los aficionados de la zona de Akihabara, un distrito dedicado a comercios de Anime, videojuegos y demás. ¿Y por qué Visual? ¿Por qué no se les ocurrió nombrarlo Japanese Glam o algo así? Porque la palabra Visual ya estaba vagando esta ambigua escena desde que apareció en 1979 la banda precursora Visual Scandal, luego las bandas posteriores usarían lo de Visual como parte de sus lemas, por ejemplo, Murbas (1980) tenía como lema “Visual Violence” Y X (posteriormente conocida como X-Japan), la banda que llevo el estilo al Mainstream, usaba el lema "Psychodelic Violence Crime of Visual Shock" ¿Y quien oficializo este nombre? Aparentemente la revista Shoxx, que lanzó su primer número en el año 1990, en su portada dice “Visual & Hard Shock magazine” fue la primera en agregarle el Kei al menos, de ahí que mucha gente hace la diferenciación entre “Visual” de los 80`s, influenciado por bandas occidentales principalmente, y el “Visual Kei” desde los 90`s hasta hoy, ya influenciadas casi netamente por las mismas bandas de Japón, como estilo mas arraigado, propio y que empezaría a tener muchas mas variantes dentro del mismo. También se lo suele nombrar como “Visual Rock”



El tema de la androginia: - Esto es algo que suele llamar mucho la atención de entrada a alguien ajeno al Visual Kei, cabe aclarar nuevamente el hecho que aunque algunos miembros de estas bandas parezcan mujeres esto es algo que en Japón no se lo relaciona con su sexualidad y muchas fans gustan de esta clase de hombres, se dice que esto viene de la influencia del teatro Kabuki (teatro donde los papeles femeninos son interpretados por hombres maquillados) pero eso es algo simplista, en realidad en Japón si bien existe el gusto por el hombre bien masculino también se acepta un ideal de belleza donde el hombre afeminado es muy popular, así podemos ver anuncios con modelos masculinos de rasgos muy delicados, ni hablar de la ambigüedad que se ve en los dibujos de manga/anime, parece que la androginia esta arraigada en la cultura en general y no se la relaciona con la homosexualidad como aquí, al contrario, gusta a muchas mujeres.




La Popularidad del Visual Kei en Japón ¿Underground o no?:

- Aunque hubo bandas Visual que llegaron a ser muy conocidas en Japón, la mas importante X-Japan, aun hoy hay gente en aquel país que hasta desconoce el termino Visual Kei, la escena ha sido durante gran parte de su historia under con unas relativamente poquísimas bandas que resaltaban, pero hoy en día no sería correcto que se hablara de una escena underground, ya que aunque la cantidad de seguidores de este estilo en Japón sean relativamente pocos, empresarios han sabido hacer negocio de esto y se ha ido formando un mini mercado donde una banda nueva no necesariamente auto produce su estética y demás como sería una verdadera banda independiente, sino que tiene a su disposición un abanico de marcas de ropa deseosas que estos músicos usen sus diseños a modo de propaganda, se ha transformado en gran parte en una escena de bandas de descarte, formadas y producidas desde cero por los mismos pequeños sellos discográficos. De esta manera la distinción entre Indies (independientes, o en sello discográfico pequeño y con mas libertad) y Major (en sello discográfico grande) que solía haber desde los orígenes hasta principios del 2000 ya está casi disuelta, antes una banda indie se auto producía realmente, hoy pueden llamarse indie y estar en un sello discográfico pequeño el cual le otorga todo y hasta les dicen cómo deben vestir y en algunos casos meten algún músico de sesión ajeno a la banda a la hora de grabar para redondear mas la música a lo que al productor le parece conveniente, en fin, todos los típicos manejos de ciertas “grandes” bandas pero a nivel reducido, de ahí el hecho de casi no sacar álbumes completos y en vez de eso editar singles en distintas versiones y cosas así para juntar más dinero de una base de fans relativamente menor, entre otras maniobras comerciales. De todas formas… no todo es blanco y negro y sigue habiendo de todo, siguen existiendo artistas dentro del Visual Kei pero hoy en día el Visual kei no es underground, es simplemente un mercado no muy grande, no nos olvidemos la gran cantidad de habitantes que tiene Japón y especialmente la ciudad de Tokyo (casi 13 millones) donde se maneja mayormente el Visual Kei, por lo tanto algo considerado un pequeño mercado allá es solo en relación a la gran cantidad de habitantes, o sea que es y no es tan pequeño realmente.



Orígenes del Visual Kei y sus cambios, reseña histórica:

-Década de 1970:


- Principios de los setenta, en Inglaterra nace el Glam Rock, el Rock n’ Roll con maquillaje, allí tenemos como principal exponente a David Bowiecon su extraña imagen andrógina y su personaje conceptual Ziggy Stardust, en Estados Unidos a los New York Dolls como algo mas crudo y salvaje, a Kisscon un su estilo tan único, entre otros. En Japón tarda unos años en aterrizar esto y es en el año 1979 que los dueños de una Boutique Glam deciden formar una banda llamándola Visual Scandal, primeramente sin tanto maquillaje pero si con ropas llamativas, se fueron recargando cada vez mas de extravagancia, a medida que nacían otras bandas y la palabra Visual empezaba a aparecer como lema en reemplazo de Glam (porque… valla uno a saber), siguiendo influencias inglesas y americanas pero incorporando cosas propias.



                                                             David Bowie, influencia Glam Rock
                                                                 de occidente, 1971.




                                               New York Dolls, influencia Glam Rock
                                                           de occidente, 1971.


                                                      Kiss, influencia Glam, 1972



                                              Visual Scandal, banda precursora en Japon.,1979




Década de 1980:

- Ya estamos en los 80’s, nace la principal influencia del Visual, el Glam Metal, (tan confundido con el Hair Metal) que se desarrollaría principalmente en Estados Unidos pero que tiene también de precursores a los Finlandeses Hanoi Rocks (mas bien en la estética de su cantante Michael Monroe, no en música) y a los Ingleses Wrathchild U.K., en Estados Unidos se podría nombrar como principal precursora a Motley Crue. También tenemos en Inglaterra el nacimiento de la típica imagen Punk con los peinados mohicanos, los estilos post-punk como el Dark, con su estética sombría, el New Romantic con su variedad desde lo elegante hasta lo exotico.


                                                           Influencia Glam, Michael Monroe


                                             Influencia New Romantic, Sigue sigue Sputnick



 Todo esto llega a Japón como estilos separados tal como en Inglaterra y Estados Unidos pero también fusionados y exagerados en maquillajes, pelos batidos y atuendos, y son estas fusiones y exageraciones las que terminarían de dar forma, o no darle, al Visual Kei, si bien la principal influencia era el Glam Metal, todo valía, así podíamos ver a una banda sonando punk con imagen algo Glam metal, o podíamos ver a bandas de imagen netamente Glam metal haciendo música mas trashera que sus modelos americanos, o mesclas de looks y música glam y dark en una banda, en fin, algunas bandas son:

- X (mas tarde conocidos como X-Japan, aunque se formaron en 1982, es en 1985 que empiezan a hacerse notar), Saver Tiger (1980), Seikima II (1982) D'erlanger (1983, de sonido mas post-punk), Buck-tick (1984, mucho mas orientado al Dark), Dead End (1984, desde hard rock hasta variantes post-punk, tanto en música como estética), Color (1986), Kamaitachi (1986), Rosenfeld (1986), By-Sexual (1987), Aion (1987), y varias mas, algunas similares entre si, como X y Saver Tiger y otras mas diferenciadas, como Buck-Tick. Todo rondaba entre las bandas mas heavy metal, las mas Post-punk, algunas punk y las que mesclaban todo.



                                               X-Japan en sus comienzos y finales de los 80




Gracias a X es que a fines de los 80`s este estilo se hace mas popular, ya que su baterista, pianista, principal compositor y líder, Yoshiki, también jugó el rol de empresario, llevando a su banda a la Television, hasta a programas cómicos, talk shows, etc, aparte fundó el sello discográfico Extasy Records, donde producía a otras bandas y organizaba eventos, en el año 1992 se cambian el nombre a X-Japan y son la primer banda japonesa en llenar durante tres días consecutivos el estadio Tokyo Dome, de a poco dejarían la imagen extravagante, exceptuando su guitarrista, hide. Así que si bien Visual scandal y otras fueron precursoras, X Japan se encargo de popularizar el estilo y llevarlo al mainstream.

- Estas primeras épocas se caracterizan también por una actitud mas rockera y con cierta rebeldía, cosas que el Visual Kei de hoy día carece totalmente.



Década de 1990:
- Estamos en los noventas, el Glam Metal, o lo que quedaba de este, y todo el post-punk con imagen extravagante de los 80’s paso de moda en occidente y hasta se lo ve como algo ridículo del pasado, (ver Apéndice A: sobre como siguió el Glam en los noventas en Estados Unidos) no obstante en la escena musical Japonesa no son tan unidireccionales con las modas y en su mainstream pueden convivir estilos muy variados, así que nuevas bandas surgen dentro del ahora llamado oficialmente, por la revista Shoxx, Visual kei; bandas que ya no están muy influenciadas por cosas extranjeras sino que la misma escena empieza a nutrirse de si misma con, afortunadamente, algunos artistas que insertan elementos nuevos; la música en las bandas ya no suena tan netamente heavy metal, post-punk o lo que sea, cada vez suena todo mas mesclado y propio, en la imagen se resalta cada vez más el look andrógino sin dejar de lado los looks Glam mas masculinos, llega la idea de interpretar personajes o conceptos, la teatralidad, no obstante esto sigue siendo una minoría dentro de la escena, y aunque X Japan popularizó el estilo son pocas las bandas que llegan a ser major mientras la mayoría se quedan en un circuito indie auto produciéndose, así también nacen los sellos discográficos indies como Matina, Soleil, Anarchist Records, Key Party, entre otros, y con ellos los manejos comerciales, se crean y disuelven bandas dentro del mismo sello discográfico, estas cosas asentarían las bases para que una escena mayoritariamente underground se convierta en una pequeña industria musical como es el Visual Kei hoy en día, se empieza a perder la idea de rebeldía y descontrol de los ochentas. Se empieza a notar la tendencia de las bandas a alejarse del look extravagante a medida que se van haciendo mas populares, como pasó con sus contrapartes occidentales. En esta década se terminaron de forjar los pilares de lo que sería la escena hasta hoy. Algunas de las bandas más influyentes de esta década:

- Luna Sea:(1989 / 2000), aunque han hecho sus reuniones, de una estética usualmente oscura en sus comienzos, algunos de sus miembros fueron abandonando el aspecto Visual rápidamente, especialmente su cantante. En lo musical es una de las bandas mas influyentes, directa o indirectamente del Visual Kei.





Kuroyume: (1991 / 1999), Liderada por el cantante Kiyoharu, esta banda en sus dos primeros discos se convierte en precursora de la imagen oscura de locura, los gritos de desesperación, los vendajes ensangrentados, letras que hablan sobre perturbaciones mentales y demás cosas lindas que tanto se han usado en el Visual Kei, el que mantuvo el look fue mas que nada su cantante pero para mediados de los noventas ya no había imagen Visual Kei. Lamentablemente no es muy conocida fuera de Japón, aun cuando Kyo (quien fue roadie de Kuroyume), cantante de la popular banda Dir en Grey haya tomado tanto del estilo de Kiyoharu, ni hablar del tema Mazohyst of Decadence que es casi un plagio de yuri no hanataba de Kuroyume.






Malice Mizer:(1992 / 2001), Liderada por el guitarrista Mana, la banda que trajo el teatro, lo barroco y lo victoriano al Visual Kei, en sus comienzos tenían un aspecto mas oscuro y apagado de acuerdo a esas épocas del Visual Kei y apenas coqueteaban con detalles teatrales, pero en 1995 entra el cantante Gackt y empiezan los recitales con mucho teatro, elaborados trajes victorianos o barrocos, los miembros de la banda encarnaban personajes de una historia cuya música del grupo servía de banda sonora, muchas veces dejaban sus instrumentos para interpretar alguna performance, su guitarrista, líder y principal compositor, Mana, adoptó una imagen de muñeca totalmente femenina, por esto Mana se convirtió en una especie de icono de las Lolitas, una moda en Japón donde las chicas se visten al estilo de la ropa victoriana para nenas o a modo de muñecas. Las últimas épocas de esta banda, con el cantante Klaha, son muy oscuras tirándose a veces a lo gótico y nunca abandonaron sus looks ni sus conceptos básicos. En lo musical también fueron algo totalmente novedoso, introduciendo violines, sintetizadores, clavicordios, mucha música clásica y sus duetos de guitarra, sin guitarra rítmica ni principal, sino dos melodías similares entrelazadas. En realidad fue una banda que entró en la escena Visual kei porque no tenían donde mas meterse, ya que su estilo es muy único y se diferencia mucho del resto de las bandas, aun así influenciaron a muchas por venir. Sin duda, lo más original que se vio en el Visual Kei.





Shazna:(1992 / 2009, con un lapso sin actividad del 1999 al 2006), Introdujeron el elemento netamente Pop, su imagen fue en comienzos la típica imagen Visual Kei oscura de principios de los noventa y su música mas rock, luego sonaron cada vez mas pop a medida que se hacían mas conocidos y su cantante fue el único que conservo un look, aunque puede ser algo discutible que tanto era un look Visual kei y que tanto era simplemente vestirse de mujer, su cantante, Izam, solía vestir de mujer todos los días sin que esto ponga en duda sus preferencias sexuales como ya se aclaro.





Dir en Grey: (1997 / hasta el presente). Esta banda se hizo muy popular aunque en estilo no aportaron demasiado, lo suyo era mas bien una mescla de todas las influencias anteriormente mencionadas, especialmente de Kuroyume y Luna sea, es llamativo el cambio que hicieron, que fue el mas drástico cambio de estilo en una banda Visual Kei, (ya que las bandas que habían abandonado su look en el pasado siguieron de todas formas cierta línea de cambio musical sin nada drástico y no se mostraron insatisfechos de las épocas en que eran Visual Kei) después del 2000 empezaron a comentar en entrevistas sobre su insatisfacción con cosas que habían hecho en el pasado, su cantante Kyo empezó a hacer comentarios malos con respecto al look Visual Kei, y bien, hoy por hoy son una banda sin look que hacen Nu Metal y hasta han tocado en el festival Family Values organizado por la banda americana Korn…






Otras bandas a tener en cuenta de los noventa son: hide, guitarrista de X-Japan en su carrera solista (1993 / 1998), Baiser (1991/2001), Lareine (1994 / 2007), Pierrot (1994 / 2006), L’arc en ciel, otros ex Visual Kei que no les gusta su pasado como tal, en sus primerísimas épocas (1991), Raphael (1997 / 2001) y en el terreno de lo indie se podrían nombrar La Sadie’s, Mirage, Je Reviens, David Shito'aL, Madeth Gray’ll, Cynthia, Phobia, Noir Fleurir, eliphas levi, Neil, Missalina Rei, Angel Dust, Amadeus, anti-feminism, the piass, La’Mule y cosas netamente electrónicas como Velvet Eden, Pride of mind, Blam Honey, también indies. ¡¡La escena en esta época se hizo gigante!! Hablamos de mas de 500 bandas, y hoy por hoy ya deben haber desfilado mas de 2000, algunas que no duraron nada claro, pero el tema es que hay muchas bandas mas.



                                                                             lareine



Década del 2000:

- Hasta el 2002 aproximadamente solo fue una extensión de los noventas a rasgos generales, pero después las cosas empezaron a cambiar. Vuelven algunas influencias de bandas extranjeras, esta vez de cosas como el nu-metal, marilyn manson, y del gotico (aunque en Japón tienen su propia escena gotica separada del Visual Kei), el concepto de Visual Shock no se tiene mayormente en cuenta ya que muchas bandas como Gazette o Alice Nine adoptan un look de tipo fashion acorde a la expansión del mercado visual kei como algo rentable para empresarios que buscan hacer de los miembros de las bandas algo así como Idols (“artistas” pop pasajeros), varios grupos abandonan mucho mas rápido la imagen Visual Kei, en algunos recitales se le entregan al publico cuestionarios para hacer un sondeo comercial sobre sus gustos y sobre que preferirían ver en una banda, nacen mas sellos discográficos indies que de independientes no tienen nada, armando y desarmando bandas. Por medio de Internet el estilo empieza a hacerse realmente conocido por el mundo, por esto ¡¡Las bandas empiezan a salir de Japón!! Primero a Europa, luego Estados Unidos y hasta por Latinoamerica se empiezan a poder ver cada vez mas bandas Visual Kei de Japón, una idea impensable y hasta risible a principios de esta década.

- Y si el Visual Kei nació de bandas Japonesas que le pidieron prestado el estilo a bandas occidentales, ahora se revierte el asunto y nacen bandas fuera de Japón con influencia Visual Kei, algunas bastantes populares como los rusos Akado, los alemanes Cinema Bizarre, de todas formas mas emparentados con la imagen mas moderna y poco cargada de las bandas mas comerciales de Japón. En cada país donde se genera un fandom (grupo de fans) de Visual Kei se forma alguna banda con influencia Visual Kei.


D’espairs Ray: (1999 / presente) Supieron combinar con el Visual Kei cosas del Nu Metal, Marylin Manson y MurderDolls, tanto en música como en estética de los últimos dos.




Psycho le cemu: (1999 / 2005) Se autodenominaron Cosplay Band (Cosplay viene de costume play, es disfrazarse) ya que sus integrantes usaban sus looks para encarnar personajes de alguna historia, en realidad este es el concepto que introdujo Malice Mizer en los noventa (y a nivel general David Bowie en los setentas) solo que ahora le pusieron un nombre… aparte de explotarlo mas, su estética era muy particular ya que estaba claramente inspirada por el anime, su música va del típico J-Rock a cosas electrónicas y punk.




Moi Dix Mois: (2002 / presente) La nueva banda del ex líder de Malice Mizer, Mana, en parte es una continuación de su antiguo grupo pero esta vez apuntando a una formación para shows sin actuaciones teatrales y mas orientado al heavy metal en general.





Phantasmagoria: (2004 / 2008) La banda del legendario Kisaki, fundador de los sellos discográficos y fabricas de bandas Matina y Under-code, así como ex miembro de varias bandas, entre ellas La Sadie’s, Mirage, Syndrome, esta vez Kisaki pone toda su experiencia en Phantasmagoria haciendo algo que suena y se ve moderno pero a la vez es identificable con el Visual Kei clásico de fines de los 90.







Versailles - Philharmonic quintet: (2007 / presente) Formada por un icono del Visual Kei, Kamijo, ex cantante de Lareine, con los veteranos en el ambiente Hizaki (ex crack brain, schwardiz marvally) y Jasmine Yue (antes conocido como Yuu de la banda Jyakura), junto al joven Teru (ex aikaryu) y al baterista Yuki (ex sugar trip). Su estética sigue la tradición de Malice Mizer, Lareine, con estilo victoriano, barroco, y la música se podría encuadrar dentro del Metal neoclásico.



Metis Gretel (2004 / 2008): Una de las poquísimas bandas de músicos nuevos en el ambiente, que aun así hicieron un estilo “pasado de moda” para la escena, como es el estilo clásico de la segunda mitad de los noventa y principios del dos mil, tanto en estética como en música, la cual a su vez le agregan muchos sonidos de sintetizadores sin perder las guitarras. Ahora sus ex cantante y ex guitarrista están en la banda Megaromania, que sigue la misma línea.





Miyavi: (2002 / presente) cantante y guitarrista solista, entre looks muy suaves que poco tienen que ver con el Visual Kei y demás se destacan algunos que ha tenido con una extraña mescla del hip hop con lo tradicional japonés. Como sea es una cosa rara y novedosa que gusta mucho.





An Café: (2003 / presente) En parte impulsaron el estilo oshare kei (mas adelante explico que es esto), aunque hoy por hoy podrían ser catalogados simplemente de banda pop.





Alice Nine: (2004 / presente) Este grupo es un buen ejemplo del estilo de bandas que se verían mucho en la segunda mitad de esta década, chicos lindos con poco maquillaje y ropa fashion que poco y nada tienen que ver con la extravagancia que le dio al Visual Kei su personalidad.




Otras bandas de esta época a tener en cuenta serian: Syndrome, Art Cube, D, Aicle, Vidoll, Hizaki Grace Project, D=Out, Himeyuri, Doremidan, Nightmare, Jun, Ayabie, Kagrra, Kagerou, Misery, Jyakura, Megaromania, Mist of rouge, Sadist, La Miss Fairy, Due le Quartz, Devi Kitty, etc, etc.

Ultimas apreciaciones.
- El Visual Kei es de lo mas variado y ha mutado constantemente, es una escena que cambia con una rapidez increíble, lo de hace un año ya puede ser considerado viejo, y donde tenemos desde expresiones artísticas musicales sinceras hasta productos de descarte vacios y pasatistas. Al final son muy pocos artistas en la escena que con el correr del tiempo, teniendo altos y bajos de “éxito” se mantienen firmes a su estilo, mientras que la mayoría lo ve como algo pasajero y una forma fácil de introducirse en una escena con un comercio organizado. Queda en cada cual encontrar lo bueno y lo malo según sus tendencias.

-Apéndice A: sobre como siguió el Glam en los noventas en Estados Unidos.

- El Glam Punk de los noventas: Hasta donde se esta movida no tuvo relación directa con el Visual Kei, pero es interesante comparar como en Japón muto su Visual venido del Glam y como en Estados unidos de forma mucho mas under el Glam tomo su propia forma pero aun así con similitudes entre ambos por su origen en común. Como había comentado en la década del 90 todo estilo con una estética extravagante, llámese glam o estilos post-punk habían pasado de moda para occidente, sin embargo en Estados Unidos, mas específicamente en Los Angeles existió una escena muy pequeña que continuaba la tradición Glam Metal, esta vez retomando la rebeldía y extravagancia de las primeras épocas de este estilo y cambiándole el Metal por el Punk, así que mientras en Japón se generaba el Visual Kei, en Estados Unidos se generó el Glam Punk ¡¡en el mas recóndito y desconocido de los Under!! La única banda que sobrevive de esta movida hasta hoy es Peppermint Creeps, quienes han cambiado su imagen glam punk de los noventas por una imagen de influencia… ¡Visual Kei! Y porque todo tiene que ver con todo he aquí una pequeña muestra de estas bandas:



                                                                  Queeny Blast Pop



                                                                    Heart throb mob




                                                                   Glamour Punks


Apendice B: La confusión sobre “ser Visual” - En Japón este estilo se entiende como algo de los músicos y las únicas personas con un look Visual Kei que se pueden llegar a ver entre el público son los mismos fans disfrazados de los miembros de las bandas, si allá se llega a hablar de ser Visual Kei, se habla de hacer música y tener una estética acorde al estilo y nada mas. Pero fuera de Japón se ha hecho la idea, entre los fans, que el hecho de solo escuchar estas bandas o hasta de tener una imagen acorde lo hace a uno ser Visual… es algo que no da para mayores discusiones pero vale aclarar que si hablamos de ser Visual Kei deberíamos mirar de donde viene el termino y lo que representa realmente.

-Apéndice C: El Visual Kei en Argentina. (Cualquier similitud con otros países es pura coincidencia)
- El fandom: Aquí el Visual Kei se dio a conocer, salvo raras excepciones, por medio de internet (como casi en todo el mundo) o revistas españolas de anime que hacían notas sobre alguna banda, por esto mucha gente lamentablemente hasta el día de hoy es aficionada al estilo como una extensión de su gusto por el anime o por la cultura pop japonesa en general. En el año 1999 probablemente los fans del Visual Kei en este país se contabilizaban en una persona… hasta el 2002 quizás ya habrían algunos pocos mas, contados con los dedos pero que en su mayoría solo conocían unas pocas bandas (X Japan, Malice mizer, Dir en Grey, Lareine…) aparte que se lo solía relacionar con el Gótico, principalmente por las ultimas épocas de la banda Malice Mizer, esto ya casi no sucede. Hasta el 2004 aumentó lentamente el número de fans que no superarían los 50, y las bandas a escuchar seguían rondando entre cuatro o cinco de las mas conocidas. Llegando al 2006 tenemos un fandom que llega a los tres dígitos y ya encontramos gente que sabe hablar de bandas indies, labels y esas cosas (que este servidor que redacta al hablarlas en el 2000 era visto como un alienígena), esto sigue creciendo. Desde el 2007 se organizan eventos donde se pasa música y videos del estilo como algo separado del anime (como debería haber sido siempre), y como en otros países ciertos fans empiezan a adoptar un look inspirado en el Visual Kei, cayendo usualmente en el error de hacerse llamar por esto, “visual”. Lo bueno de esta creciente popularidad es que se han abierto las puertas a que bandas de Japón vengan a estas tierras y la idea de que al haber mas gente que le interese el estilo se puedan generar bandas propias del país, lo malo es que se corre el riesgo de que esto se convierta en una moda superficial a lo emo/flogger como está sucediendo y como ha pasado en el país vecino, Chile, por ejemplo.

- Las propuestas de bandas: En Argentina la escena musical Visual Kei es en gran parte una escena fantasma y amenazadora, ¿Que quiero decir con esto? Que desde el 2003 se vienen escuchando proyectos de bandas que se están viniendo y que nunca llegan… no hablamos de una o dos personas… son muchos los fans del visual kei argentinos quienes dijeron que iban a tener su banda en el estilo y no la tuvieron, o bien llegaron a algún ensayo nomas o como mucho a alguna banda pasajera de covers sin look. El público, para quien le importe, no ayuda claro, solo quieren escuchar covers, o como mucho, que los compren primero con estos para luego, de a poco, mostrarles unos pocos temas propios, siempre y cuando los covers se mantengan en mayoría, aparte si bien se ponen muy pretenciosos con el look Visual de los proyectos que no les brindan lo que ellos quieren musicalmente, no se fijan mayormente en el look de quienes les brindan sus queridos cover. Por lo tanto, con una actitud de parte de los músicos argentinos muy pop (complaciente y nada independiente) hacia este público similar a la actitud de los japoneses Visual Kei actuales hacia su público, tenemos dos resultados marcadamente diferentes, porque como ya se comento, el público argentino mayoritariamente no le interesa lo mismo que el japonés para con sus bandas nacionales, solo busca covers y looks que al fin y al cabo siempre aplauden si los covers están presentes en mayoría. No es que sea pecado empezar con una banda de covers pero si la idea es siempre tenerlos por el publico fácil que estos otorgan se pierde todo sentido artístico. Por esto para que aquí se forme una verdadera escena de rock influenciado en el Visual Kei se necesitaría mas gente con una actitud distinta a la que existe en Japón hoy en día, se necesitaría algo mas bien emparentado con los comienzos del Visual en los ochentas, una actitud mas rock y con mas seguridad sobre sí mismos, sin miedo a empezar algo con espíritu realmente under y no de fandom, sino esto seguirá siendo una “fan scene” sin mayor arte durante largo tiempo. Depende de cuánto a uno le interese hacer lo que quiere y cuanto necesite de la aceptación de un público para hacerlo… depende de cuánto una persona se juegue a hacer algo propio y cuanto miedo tenga a ser rechazado y mal criticado… depende de quién aprecia las intenciones de originalidad y quien no distingue entre algo único de algo repetido… depende… todo depende… ¡Es en el cruce del ego individualista que aprecia otros como tal con aquel que vive para y por los demás que se debate el destino de todo esto!

- Después de este dualista análisis que refleja un problema humano mayor sobre esta pequeña escena, aquí nombro las bandas inspiradas en el Visual Kei de forma completa o parcial que han aparecido en este país:

- Las bandas que han optado por querer hacer algo propio desde el comienzo son: Romantica (2004 / 2007) un dúo con influencias varias en lo estético y musical, entre ellas claro el Visual Kei, con temas propios cantados en español y videoclips. Karen Fox (1999 / 2008) solista que en sus ultimas epocas tuvo influencia estetica del Visual, temas propios y videoclips. Sada (2008 / presente) ex guitarrista de Romantica, ahora en proyecto solitario por no encontrar mas gente, con temas propios cantados en su idioma y un look apuntando al Visual kei de fines de los noventas, principios del 2000.

- Y las bandas que han seguido el estilo de las “fan-bands”: Shinshoku (2007 / presente) tocan covers con algunos temas propios cantados en japonés, un look de inspiración Kotekote. D's Air (2007 / presente) Dicen seguir los conceptos musicales y estéticos del white kei (bandas menos cargadas de look), tocan covers y tienen temas propios cantados en español.